
Córdoba no necesita presentaciones, pero siempre deja huella. En el corazón de Andalucía, esta ciudad fue capital del Califato y hoy deslumbra con su Mezquita-Catedral, donde conviven siglos de historia islámica y cristiana.
Pasear por el Alcázar de los Reyes Cristianos, perderse por la judería o asomarse a un patio florido en mayo es parte del encanto. Cada rincón tiene algo que contar.
¿Sabías que Córdoba es la ciudad con más declaraciones de Patrimonio de la Humanidad del mundo? No es casualidad: aquí cada piedra tiene memoria.
i te preguntas qué ver en Córdoba y no quieres dejarte nada, estás en el lugar indicado.
❓¿Organizando tu visita a Córdoba?
No te compliques.
Con DareMapp, lleva la GUÍA COMPLETA EN TU MÓVIL y empieza a descubrir la ciudad sin perder tiempo, a tu ritmo y sin horarios.
⌛ ¿QUIERES SEGUIR BUSCANDO ENTRE BLOGS, O PREFIERES TENER TU GUÍA DE ZARAGOZA YA PREPARADA?
Índice
- Qué ver en Córdoba: 10 imprescindibles de la ciudad
- Mezquita de Córdoba
- Alcázar de los Reyes Cristianos
- Puente Romano de Córdoba
- Palacio de Viana
- Plaza de la Corredera
- Plaza de las Tendillas
- Templo Romano de Córdoba
- Patios Cordobeses
- Cristo de los Faroles
- Torre de la Calahorra
- Qué Ver en córdoba: Hamman Al-Ándalus de Córdoba
- Qué ver en Córdoba: Espectáculos
- Comida tradicional cordobesa
- Leyendas y Curiosidades que ver en Córdoba
Qué ver en Córdoba: 10 imprescindibles de la ciudad
Córdoba es una ciudad que se descubre paso a paso, entre callejuelas blancas, patios llenos de flores y siglos de historia en cada esquina. Si te preguntas qué ver en Córdoba, prepárate para un viaje por el legado andalusí, la huella romana y la tradición cristiana que conviven en uno de los destinos más fascinantes de España.
1. Mezquita de Córdoba: Herencia doble
Hay lugares que dejan sin palabras, y la Mezquita-Catedral de Córdoba es uno de ellos. Es imposible hablar de qué ver en Córdoba sin empezar por este monumento.
Construida en el siglo VIII como mezquita y transformada después en catedral, su historia refleja el alma andalusí de Córdoba: una fusión armoniosa entre culturas, con arcos de herradura en rojo y blanco, más de 1.300 columnas y una nave gótica que se alza en el centro bajo una luz que lo transforma todo.
Sus más de 23.000 metros cuadrados la convierten en uno de los templos más grandes del mundo. Y habla de los siglos en los que Córdoba fue capital de Al-Ándalus y uno de los centros culturales más importantes del Mediterráneo
Si quieres recorrerla sin esperas, puedes reservar una entrada sin colas con visita guiada. Y si prefieres sumergirte por completo en su contexto, tienes otra opción que incluye también la Judería y el Alcázar de los Reyes Cristianos, accesible aquí.

2. Alcázar de los Reyes Cristianos: Antigua residencia real
A orillas del Guadalquivir se encuentra una de las fortalezas más emblemáticas que ver en Córdoba: el Alcázar de los Reyes Cristianos. Construido en el siglo XIV sobre restos romanos y visigodos, fue mucho más que una residencia real.
Aquí vivieron los Reyes Católicos e incluso recibieron a Cristóbal Colón antes de autorizar su viaje. Solo por eso, ya merece una visita. Pero además, sus jardines geométricos, fuentes, patios y el baño árabe conservado lo convierten en un lugar único.
Pasear entre cipreses y reflejos es una experiencia que une historia y belleza. Declarado Patrimonio de la Humanidad, es una parada obligada en Córdoba. Por aquí os dejamos un enlace para poder entrar a verla con una visita guiada.

3. Puente Romano de Córdoba: Cruzando el Guadalquivir
Construido en el siglo I a.C., el Puente Romano fue durante siglos la única vía para cruzar el Guadalquivir y uno de los accesos principales a la ciudad. Sus 16 arcos de piedra siguen en pie tras más de dos mil años, reformados durante el periodo andalusí y la Edad Media.
El puente conecta dos puntos clave: por un lado, la Torre de la Calahorra, antigua fortaleza defensiva; por el otro, el Arco del Triunfo, puerta barroca que da paso al casco histórico. Desde aquí, las vistas de la Mezquita-Catedral y del río son espectaculares, sobre todo al atardecer.
Hoy es uno de esos lugares que no pueden faltar en cualquier lista sobre qué ver en Córdoba: un rincón para pasear, hacer fotos y dejarse envolver por la historia.

💡¿SABÍAS QUE… Córdoba llegó a ser la ciudad más poblada del mundo en el siglo X?
Con DareMapp, recorre sus calles y descubre cómo fue la gran capital del Califato directamente desde tu móvil.
4. Palacio de Viana: El palacio de los patios

Escondido en pleno corazón de la ciudad, el Palacio de Viana es uno de los espacios más sorprendentes que ver en Córdoba. Este elegante palacio del siglo XV reúne en su interior doce patios, cada uno con un carácter propio. Pasear por ellos es descubrir cómo la arquitectura cordobesa convierte el patio en el eje principal de la casa.
En su interior, el palacio conserva colecciones de arte, tapices, mobiliario histórico y una biblioteca con siglos de historia.
Y aún hay más: sus jardines exteriores esconden un pequeño laberinto vegetal, perfecto para desconectar unos minutos del ritmo urbano.
Una visita imprescindible para quienes buscan rincones llenos de belleza, historia y calma. Puedes reservar tu entrada en este enlace.
5. Plaza de la Corredera: Mercados y toros
En pleno centro de la ciudad, la Plaza de la Corredera sorprende por su forma rectangular, rodeada de soportales y balcones de colores. Es la única plaza mayor de estilo castellano en Andalucía, lo que la hace especial y distinta dentro del sur peninsular.
Durante siglos fue escenario de todo tipo de eventos: mercados, festejos, ejecuciones públicas y corridas de toros, de ahí su nombre. También tuvo cárcel y alhóndiga. Su historia es tan rica como intensa, y todavía se percibe algo de esa vida pasada.
Hoy, la Corredera es uno de los lugares más animados que ver en Córdoba. Bares, terrazas, tiendas y un ambiente animado, la convierten en el punto de encuentro perfecto tanto para cordobeses como para visitantes. De día o de noche, siempre hay algo que ver, probar o disfrutar.

6. Plaza de las Tendillas
Entre el casco histórico y las zonas más comerciales, la Plaza de las Tendillas es uno de los lugares con más vida que ver en Córdoba. Siempre llena de gente, es un punto de encuentro habitual para cordobeses y visitantes, rodeada de cafeterías, tiendas, oficinas y terrazas que marcan el ritmo diario de la ciudad.
En el centro de la plaza destaca la estatua ecuestre del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, uno de los grandes héroes militares del siglo XV. Y si prestas atención al reloj, descubrirás uno de los detalles más curiosos del lugar: marca las horas con acordes de guitarra flamenca en lugar de campanadas tradicionales, una forma muy cordobesa de dar la bienvenida al tiempo. ¡olé!
De día es un cruce de caminos; de noche, un espacio iluminado lleno de ambiente. Ideal para hacer una pausa, observar la ciudad moverse o empezar una nueva ruta.
Si no sabes qué ver en Córdoba, este es un lugar que sin duda tienes que visitar.

👁️OYE, olvídate de mapas que se doblan mal.
Con la app DareMapp, tu ruta por Córdoba cabe en tu bolsillo.
Disfruta de la GUÍA COMPLETA EN TU MÓVIL con mapas, explicaciones, consejos y rutas organizadas para que explores cada rincón de la ciudad sin complicaciones.
7. Templo Romano de Córdoba

En pleno centro histórico, junto al Ayuntamiento, se encuentran las columnas del Templo Romano de Córdoba, uno de los vestigios más relevantes de la antigua Corduba. Fue construido en el siglo I d.C., durante el mandato del emperador Claudio, y estaba dedicado al culto imperial, símbolo del poder de Roma en la provincia.
Aunque solo se conservan parte del podio y once columnas corintias de mármol blanco, su presencia sigue impresionando. Las excavaciones arqueológicas han revelado su planta rectangular y elementos decorativos que ayudan a imaginar la magnitud del templo original.
Iluminado al caer la noche, este rincón conecta pasado y presente. Un alto inesperado en el camino y, sin duda, uno de los lugares más sorprendentes que ver en Córdoba.
8. Patios Cordobeses: Decorando paredes
Pocas cosas representan tan bien el espíritu cordobés como sus patios. Escondidos tras portones de casas humildes o señoriales, estos espacios llenos de flores, macetas y fuentes invitan a la calma y reflejan siglos de tradición mediterránea.
Estos famosos patios destacan por su belleza y colorido, siendo una de las tradiciones más emblemáticas de la ciudad.
Cada mayo, durante el Festival de los Patios, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, los vecinos abren sus casas y comparten estos coloridos rincones. Es uno de los grandes planes que ver en Córdoba: música, alegría y olor a jazmín y azahar.
Igual te preguntarás, ¿y cómo riegan los tiestos más altos? Con palos largos y latas de agua: pura ingeniería popular.

9. Cristo de los Faroles: Un lugar de reflexión
A pesar de ser un monumento pequeño, su importancia no reside en el tamaño, sino en su profundo significado espiritual y cultural para los cordobeses.
Oficialmente conocido como Cristo de los Desagravios y Misericordia, fue erigido en 1794 en la Plaza de los Capuchinos. Su nombre «de los faroles«, proviene de su peculiar diseño.
Este curioso crucifijo destaca por su iluminación al anochecer, una icónica escena nocturna que ver en Córdoba.
Otra de las peculiaridades que lo hace tan conocido es su misteriosa leyenda… Sigue leyendo para descubrirla.

10. Torre de la Calahorra: Fortaleza árabe
La Torre de la Calahorra es una fortaleza de origen islámico construida en el siglo XII para proteger el acceso a la ciudad, aunque su función ha cambiado drásticamente a lo largo de los años.
Y es que en el siglo XVIII se convirtió en una cárcel para encerrar a los soldados extranjeros. Posteriormente sirvió como albergue para enfermos y finalmente se utilizó como escuela para niñas.
Hoy alberga el Museo Vivo de Al-Andalus que ofrece una fascinante exposición sobre la convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana en la Córdoba medieval.
Esta torre, con vistas panorámicas al río Guadalquivir y la Mezquita-Catedral, es un punto de interés icónico que ver en Córdoba.

Qué Ver en córdoba: Hamman Al-Ándalus de Córdoba
En la Córdoba andalusí, los baños árabes espacios de encuentro, relajación y ritual. Aunque muchos han desaparecido con el tiempo, hoy es posible revivir esa tradición en el Hammam Al Ándalus, un moderno centro de baños que mantiene vivo ese legado.
Situado en pleno casco histórico, muy cerca de la Mezquita-Catedral, este hammam abrió sus puertas en 1999 como homenaje a los antiguos baños de al-Ándalus. Ofrece una experiencia envolvente con sus salas de agua caliente, templada y fría, además de masajes y rituales de exfoliación inspirados en prácticas ancestrales. Un plan perfecto para desconectar, como lo hacían hace siglos.
💫Estás a un clic de cambiar la lectura por la aventura.
🗺️Tu ruta por Córdoba, con DareMapp

El Hammam Al Ándalus destaca por su cuidada ambientación: arcos de herradura, mármol, azulejos artesanales y una iluminación suave que invita al silencio. Todo está pensado para ofrecer una experiencia sensorial completa. Además de los baños termales, puedes elegir entre varios tratamientos.
Si te animas a poblarlo, te dejamos los enlaces:
1. –Masaje con aceites esenciales.
2. –Masaje y tratamiento sobre piedras calientes.
Qué ver en Córdoba: Espectáculos
Además de su impresionante patrimonio, Córdoba ofrece una agenda cultural espectacular que combina tradición y modernidad. Música, danza y teatro llenan plazas, patios y monumentos, creando una experiencia única para quienes buscan algo más que monumentos. Desde escenarios al aire libre hasta teatros históricos, hay propuestas para todos los gustos.
Entre los espectáculos más destacados, están los shows ecuestres, donde los caballos muestran su elegancia y destreza en coreografías impresionantes. Puedes conseguir tu entrada para la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre en este enlace y disfrutar de este evento.
Y, por supuesto, el flamenco: cante, baile y guitarra en tablaos y peñas que te acercan a la Córdoba más auténtica. Si quieres asistir a uno de ellos, te dejamos este link con el que la entrada incluye una consumición.
Ojo, turismo es saber qué ver en Córdoba, pero también qué comer: aquí te dejamos algunos platos típicos que no te puedes perder:
Comida tradicional cordobesa
Salmorejo

El salmorejo es uno de los platos más emblemáticos que ver y saborear en Córdoba. Preparado con tomate, pan, ajo, aceite y sal, es una receta sencilla y refrescante, ideal para el verano.
Elaborado con tomate, pan, aceite, sal y ajo, es un sencillo plato ideal para el verano.
Su origen está en la mazamorra romana, adaptada en al-Ándalus con tomate y almendras. Incluso su nombre, “salmorejo”, viene del almorí, un antiguo condimento andalusí.
De comida humilde a clásico cordobés: hoy, un 35 % de las familias lo incluye en su menú semanal.
Flamenquín

El flamenquín es un rollo de jamón serrano envuelto en lomo de cerdo, empanado y frito.
Su origen es ambiguo, algunos dicen que proviene de pueblos cercanos a Córdoba, otros que viene de la propia ciudad… lo que esta claro es que es un plato delicioso.
También su nombre tiene varias teorías: diversos investigadores coinciden en que «Flamenquín« proviene de su forma y color, otros creen que es por su relación con el arte flamenco y hasta se llega a decir que es ¡por un cerdo sacrificado llamado Flamenco!
Rabo de Toro

El rabo de toro es uno de los guisos más tradicionales de Córdoba. Se prepara con la cola del toro, cocinada a fuego lento con vino tinto, verduras y especias, hasta que la carne queda tan tierna que se deshace al probarla.
Aunque hoy se sirve como plato de alta cocina, en su origen era una receta humilde, vendida en las casquerías como un simple despojo.
Su historia se remonta a la Córdoba del siglo XVI, cuando se aprovechaban los rabos de los toros tras las corridas. Con el tiempo, sobre todo a finales del XIX, se popularizó entre las clases trabajadoras, que lo obtenían directamente de los mataderos.
Pastel Cordobés

También conocido como pastelón si es grande y Manolete si es pequeño, es un hojaldre relleno de cabello de ángel, y a veces de jamón, que se decora con azúcar y canela.
Originario del periodo musulmán, evolucionó en la época cristiana con la incorporación de la manteca de cerdo y el jamón en el siglo XIX.
Hoy es una delicia cordobesa que sin duda tienes que ver en Córdoba, ¡y que probar!
🤤¿Ya estás pensando en todo lo que vas a comer en Córdoba? Tranquil@, nosotros también.
Por eso te lo ponemos fácil con las mejores paradas gastronómicas de la ciudad, seleccionadas para que disfrutes sin perder tiempo.
Toda la información que necesitas ya está en tu móvil. Di adiós 👋🏻 a las búsquedas interminables y empieza a saborear Córdoba de verdad.
3 Leyendas que ver en Córdoba
1.-El Cristo de los Faroles
Una noche de niebla espesa, un joven fraile capuchino fue atraído por un resplandor tenue junto a un crucifijo iluminado por faroles. Al acercarse, vio a una figura de rodillas, susurrando oraciones entre lágrimas. Al terminar, se desvaneció sin dejar rastro
Desde entonces, hay quienes aseguran ver luces extrañas o sentir una presencia que eriza la piel. Dicen que es el espíritu del fraile, velando por las almas perdidas.
Si te preguntas qué ver en Córdoba con algo de misterio, acércate de noche. A lo mejor, no estás solo.
2.-La columna del infierno
En una de las miles de columnas de la Mezquita-Catedral, hay una diferente. Durante años, al rascarla con una llave o moneda, soltaba un fuerte olor a azufre. Muchos creían que venía del mismísimo infierno.
Hoy sabemos que todo se debía a una reacción química, pero eso no ha borrado su fama. La han cubierto con cristal, pero sigue siendo una de esas curiosidades que no pasan desapercibidas.
Una parada intrigante si estás buscando qué ver en Córdoba fuera de lo habitual.
3.-Los fantasmas de la Facultad: un olor que no engaña
Hay pasillos que, incluso con las luces encendidas, parecen susurrar cosas. En la Facultad de Derecho de Córdoba, se dice que por la noche se oyen voces, se ven sombras cruzar muros y se sienten corrientes heladas sin explicación.
Estudiantes y personal lo confirman: hay algo que no se ve, pero se percibe.
Si te va lo paranormal, apunta este edificio en tu lista de lugares que ver en Córdoba.

4.- La Calleja de las Flores: Un Pasado de Amor y Tragedia
Detrás de las flores que llenan esta calle con encanto, hay una historia triste. Dicen que una joven de familia noble y un muchacho humilde se enamoraron y se veían en secreto aquí, bajo la luna.
Una noche fueron descubiertos. Los hermanos de ella, furiosos, acabaron con la vida del joven. Desde entonces, en noches claras, algunos aseguran ver su sombra vagando entre las paredes encaladas.
La Calleja de las Flores es uno de los rincones más bonitos que ver en Córdoba, y también uno de los más tristes si sabes su historia.
5.- Los Siete Infantes de Lara
La leyenda cuenta que Gonzalo Gustioz fue traicionado por su propio cuñado. Por venganza, entregó a sus siete hijos a los moros, que los ejecutaron en Córdoba.
Desde entonces, se dice que sus almas recorren la ciudad, buscando justicia por aquella traición.
Este relato épico, entre la historia y la leyenda, ha quedado grabado en la memoria colectiva. Otra razón más para entender que Córdoba no solo se visita: se escucha.
6.- El Pozo de la Limosna: el milagro de un niño
En el patio de la Iglesia de San Pedro hay un pozo con historia. Se cuenta que un niño cayó dentro y su madre, sin otra opción, rezó con todas sus fuerzas.
Dicen que el nivel del agua comenzó a bajar… y el niño salió ileso. Desde entonces, muchos acudían a dejar limosnas y pedir favores.
El pozo ya no está en uso, pero la historia sigue viva. Y el rincón, aunque discreto, tiene algo que atrapa. Uno de esos pequeños milagros que ver en Córdoba si te dejas llevar.
ALERTA: Preguntar por la calle es del siglo pasado.
Con DareMapp, Córdoba te habla directamente en tu móvil. Descubre los lugares más icónicos con la nueva app de turismo, DareMapp.
¿Qué ver en Córdoba? Mucho más que monumentos. Aquí, cada rincón tiene una historia que contar. Desde la imponente Mezquita-Catedral hasta la Calleja de las Flores o el Pozo de la Limosna, la ciudad mezcla patrimonio y leyenda como pocas.
Explorar Córdoba es recorrer sus calles y también sus misterios. Ya sea en la Plaza de la Corredera o recordando la historia de los Siete Infantes de Lara, el pasado sigue muy presente.
Porque lo que hace única a Córdoba no son solo sus monumentos, sino las historias que los envuelven. Y ahí está la verdadera magia de cada visita.
Recuerda que con DareMapp puedes realizar multitud de visitas guiadas de manera interactiva. Un turismo divertido por los principales destinos.
Haz click aquí para descubrir todos nuestros destinos.
¿Qué mejor forma de viajar y descubrir una ciudad que aprendiendo de forma divertida? Visita nuestro blog para descubrir un montón de tips sobre turismo.
Visita nuestras redes sociales y descubre qué ver en cientos de ciudades