Plazas de toros de España. 15 Ruedos

Publicada el Categorizado como Otros

15 plazas de toros de España que no te puedes perder

Las plazas de toros de España representan una de las manifestaciones culturales más antiguas y emblemáticas del país. Desde tiempos inmemoriales, estos cosos han sido el escenario donde se entrelazan historia, arte, y tradición, capturando la esencia de la tauromaquia. Cada plaza de toros es un testimonio viviente del rico patrimonio cultural español, reflejando la evolución de una práctica que ha fascinado y dividido a la sociedad a lo largo de los siglos.

Las plazas de toros de España no son solo espacios donde se celebran corridas, sino auténticos monumentos arquitectónicos que varían en diseño y capacidad. Algunas de las plazas más antiguas y famosas, como la Plaza de Toros de Ronda o la Plaza de Toros de Las Ventas en Madrid, son reconocidas mundialmente por su majestuosidad y por ser epicentros de importantes eventos taurinos. Las Ventas, inaugurada en 1931, es considerada la catedral del toreo, siendo la más grande de España y una de las más importantes del mundo. Con capacidad para más de 23,000 espectadores, esta plaza es el lugar donde los toreros buscan consagrarse y ganar prestigio.

madrid toros

Cada región de España cuenta con su propia plaza emblemática, adaptada a las características locales y a la tradición taurina específica de la zona. La Maestranza de Sevilla, por ejemplo, es una de las plazas más antiguas y hermosas, destacada por su estilo barroco y su relevancia histórica. Inaugurada en 1761, es conocida por su exigente afición y su ambiente único durante la Feria de Abril.

Además de ser escenarios de corridas, muchas plazas de toros de España también albergan museos taurinos donde se exhiben trajes de luces, capotes, carteles históricos, y otros objetos relacionados con la tauromaquia. Estos museos ofrecen una visión profunda de la evolución del arte del toreo y su impacto cultural en España.

A lo largo del tiempo, la tauromaquia ha generado debates intensos, con defensores apasionados que la consideran una expresión artística y cultural, y críticos que abogan por su abolición debido a consideraciones éticas y de bienestar animal. Independientemente de las opiniones, las plazas de toros de España siguen siendo un símbolo potente de la identidad española, un lugar donde se conjugan la tradición y la emoción de un espectáculo único en el mundo.

Estas construcciones han pasado a formar parte de la historia arquitectónica de las ciudades más allá de sus fines principales, por ello, hoy buscamos las:

15 Plazas de toros de España que no te puedes perder.

Plaza de las Ventas

ventas

La Plaza de Las Ventas fue construida en 1929 sobre el terreno llamado Las Ventas del Espíritu Santo, al que debe se nombre. Es la mayor Plaza de Toros de España, con una superficie total de 45.800 metros cuadrados y capacidad para 23.797 personas. Su ruedo, con un diámetro de 60 metros también es uno de los más grandes del mundo, tras el de la Plaza de Toros de Ronda. Las Ventas es la tercera Plaza con más aforo del mundo tras la Monumental de México y la Plaza de Toros de Valencia (Venezuela), y está considerada por profesionales, aficionados y críticos como la más importante del mundo.

La Plaza de Toros de Las Ventas, también es conocida como La cátedra de los vientos, al ubicarse en uno de los terrenos más ventosos de la ciudad de Madrid, en pleno en el barrio de La Guindalera, en el céntrico distrito de Salamanca.

Su construcción responde a la necesidad de expandir el toreo en la ciudad de Madrid debido a su auge, y ante la imposibilidad de lograrlo con la antigua Plaza de Toros de Madrid. Su ideólogo fue el mítico matador ‘Joselito’ quien esperanzado en que más madrileños pudieran verle torear, propuso la construcción de un nuevo coso, más imponente, más grande y capaz de llevar los toros al público general con el abaratamiento de entradas.

Su trágica muerte no le permitió ver su sueño cumplido. La construcción se encargó al reconocido arquitecto José Espeliú en 1922, que también falleció sin verla terminada. El proyecto lo retomo otro destaca arquitecto de la época Manuel Muñoz Monasterio, uno de los artífices del Estadio Santiago Bernabéu. Su construcción tardó 7 años.

Plaza de la Maestranza

MAESTRANZA

La plaza de toros de la Maestranza, joya sin igual de la tauromaquia, alza sus blancos muros de cal sobre una elevación cercana al río Guadalquivir —conocida como monte del Baratillo—, desde 1765. Construido a lo largo de más de 120 años en el antiguo barrio de El Arenal, por las arenas de este coso han desfilado y desfilan grandes nombres del toreo patrio como Juan Belmonte, Manolete o José Tomás. No es para menos: la tradición avisa que todo torero, para ser reconocido como figura, antes debe triunfar en esta plaza.

El origen de su construcción está íntimamente ligado a la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, una centenaria organización nobiliaria nacida al abrigo de la Corona con el fin de promover la práctica de la equitación y el manejo de las armas. Es, además, una de las más bellas muestras de arquitectura taurina en el mundo, con rarezas estructurales hoy convertidas en tesoros: la forma elíptica e irregular de su ruedo, en contraste con la forma circular acostumbrada; o su peculiar estilo arquitectónico, a caballo entre el tardo-barroco y el clasicismo.

Cada año, la Real Plaza de Toros de la Maestranza comienza su temporada taurina el Domingo de Resurrección. Considerada junto con las Ventas una de las plazas de toros de España más importante y de mayor tradición taurina y conocida como “La Catedral del Toreo”, es una de las más antiguas de España.

Plaza de Béjar

BEJAR

Si hablamos de las plazas de toros de España más antiguas, la Plaza de Toros de Béjar, conocida como «La Ancianita», se erige como la más antigua de España y una de las más antiguas del mundo, con una historia que se remonta a su inauguración en 1711. Situada en la provincia de Salamanca, al igual que muchas plazas de toros de España, es un tesoro del patrimonio taurino español. Su diseño clásico presenta una planta circular y una capacidad para aproximadamente 3,000 espectadores, lo que proporciona una atmósfera íntima y cercana para los eventos taurinos.

La historia de «La Ancianita» está profundamente entrelazada con la cultura y las tradiciones locales de Béjar. Desde su construcción, ha sido el escenario de innumerables corridas de toros, convirtiéndose en un símbolo de la rica tradición taurina de la región. La plaza ha mantenido su autenticidad a lo largo de los siglos, preservando su estructura original y su encanto histórico.

Además de ser un importante centro para la tauromaquia, la Plaza de Toros de Béjar también acoge diversos eventos culturales y festivales, reforzando su papel central en la vida comunitaria de la ciudad. La plaza no solo celebra la tradición taurina, sino que también sirve como un espacio para la expresión cultural y el encuentro social, destacando su relevancia continua en la comunidad.

Plaza de la Malagueta

MALAGUETA 1

La Plaza de Toros de La Malagueta fue construida en 1874 por el arquitecto malagueño Joaquín Rucoba, quien se inspiró en la arquitectura neomudéjar para su diseño. Rucoba había estudiado en Madrid y en París, y fue uno de los principales representantes del eclecticismo arquitectónico en España.

La construcción de la plaza de toros de La Malagueta se llevó a cabo gracias a la iniciativa de un grupo de empresarios taurinos y aficionados de Málaga, quienes se organizaron en una sociedad llamada «La Malagueta». El objetivo de la sociedad era construir una plaza de toros moderna y funcional, que pudiera acoger a un gran número de espectadores.

La plaza de toros de La Malagueta se inauguró el 11 de junio de 1876, con una corrida en la que participaron los toreros «El Tato», «Frascuelo» y «Lagartijo». Desde entonces, la plaza ha sido escenario de numerosas corridas y eventos taurinos, convirtiéndose en uno de los espacios más importantes de la tauromaquia en España.

En 1981, la Plaza de Toros de La Malagueta fue declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, reconociendo así su valor histórico y arquitectónico y convirtiéndola en una de las plazas de toros de España más destacada. Actualmente, la plaza sigue siendo un lugar emblemático de Málaga y uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad.

Plaza de Valencia

VALENCIA

Aunque la Plaza de Toros es un edificio relativamente moderno, cuya construcción data de mediados del siglo XIX, en Valencia las corridas de toros son una tradición muy antigua. Según algunos historiadores, las celebraciones taurinas se practicaban en la Turquía neolítica (en el año 3000 a.C.), mientras que la corrida de toros propiamente dicha se remonta a los juegos de gladiadores romanos (siglo I a.C.).

La Plaza de Toros es un anfiteatro que se asemeja al Coliseo romano, aunque en una proporción mucho más pequeña. El estilo neoclásico de esta obra queda de manifiesto en la similitud que guarda con edificaciones grecorrom

El edificio tiene una forma cilíndrica compuesta por órdenes de galerías que se elevan unas sobre otras. Aunque en apariencia la forma de la plaza es circular, en realidad se trata de un polígono conformado por 48 lados, en el que cada arco forma uno de sus flancos.

Plaza de Ronda

RONDA

De estilo neoclásico, es una de las más antiguas y bellas plazas de toros de España. El edificio, de singular belleza, está atribuido a Martín de Aldehuela. Es el tercer monumento más visitado de la Comunidad Autónoma Andaluza. La portada de acceso es de gran interés arquitectónico, con un balcón central forjado en finísimos hierros con alusiones taurinas, soportado por columnas toscanas, con el escudo real en el centro. Su ruedo, con 66 mts. de diámetro, es el más ancho del mundo.

Toro histórico: El 21 de mayo de 1864 se lidia en la plaza de toros de Ronda (Málaga) a Marismeño, toro de la vacada de Dolores Monje, viuda de Murube. Tomó el extraordinario número de cincuenta y una varas, matando cuatro caballos; se le quiso perdonar la vida, pero por las muchas heridas que tenía fue imposible. El público pidió, y así se hizo, que a la hora del arrastre le dieran la vuelta al ruedo tocando la música en su honor.

Las necesidades de defensa del territorio hicieron que Felipe II fundase en 1.572 La Real Maestranza de Caballería de Ronda, actual propietaria del coso, para que se mantuviese el necesario manejo de los caballos.  Para ello este cuerpo dedicó un espacio de la ciudad para los ejercicios ecuestres, entre los cuales, como es tradicional en España desde la Edad Media se incluyeron los juegos de destreza con toros.

Plaza de Talavera de la Reina

talavera

La plaza de toros La Caprichosa, meca del toreo, se encuentra situada junto a la Basílica del Prado.

Fue inaugurada en las ferias patronales de septiembre de 1890 con un estilo historicista propio de las plazas de toros del siglo XIX, ese día se lidiaron seis toros de Enrique Salamanca por Fernando Gómez Gallo y Antonio Arana, «Jarana».

Para su construcción se utilizaron la antigua plaza  y hospital para pobres y transeúntes que patrocinaba la Ermita del Prado. Su construcción no finalizó hasta 1958, culminando con los palcos superiores. La actual plaza está compuesta por un gran graderío, corrales y dependencias complementarias.

Los amantes del festejo taurino consideran esta plaza la meca del toreo, recordada tristemente por la muerte del famoso José Gómez Gallito “Joselito”, el 16 de mayo de 1920, cuyo busto de bronce podemos observar en el paseo central de los Jardines.

Como muchas de las plazas de toros de España, tiene una curiosidad muy destacada y a su vez triste, relacionada con la muerte del torero Joselito.

Plaza de Aranda de Duero LA CHATA y La Ribera

aranda

Un coso, que se proyectó desde la idea de no solo construir una nueva Plaza de Toros, sino que se pretendió hacer un Centro Dotacional, que cumplimentara los servicios prestados a los vecinos de Aranda, de tal forma que se convirtiera en un bien de interés social.

Anteriormente “La Chata” la plaza de toros más antigua de Aranda se construyó gracias a las aportaciones económicas de muchos arandinos, que antes de tener plaza de obra, cada año levantaban una plaza de madera, que contaba incluso con tejadillo, para desmontarla una vez terminada la feria taurina de septiembre, en Honor a su Patrona Nuestra Señora la Virgen de las Viña.

chata aranda

El 12 de septiembre de 1948 se inauguró “La Chata” con dos nombres propios de la historia de la tauromaquia como son: Ángel Luis Bienvenida y Pepín Martín Vázquez, que estuvieron acompañados por el rejoneador El Duque de Pinohermoso,​ que abrió el festejo rejoneando un toro de su propia ganadería. 

Plaza de Baeza

baeza

Una de las más curiosas plazas de toros de España es el coso taurino de Baeza que fue inaugurado en 1891 siendo uno de los más antiguos de España y estando declarado conjunto histórico-artístico por la Unesco.

Con estilo neomudéjar, tanto en su interior como en las portadas exteriores, donde predominan los arcos de herradura. Algunos de los materiales fueron reutilizados de algunas iglesias y bienes abandonados tras la desamortización, como el Convento de la Victoria, así como de los restos de la primera plaza de toros.

Tiene capacidad para 6500 localidades y es propiedad del Ayuntamiento.

La Plaza del Mercado deja de usarse como coso taurino a mediados del siglo XVIII cuando se construye la antigua plaza de toros en las eras a las espaldas de la Iglesia de los Descalzos, que en 1861 era una de las siete de la provincia, con capacidad para 2.500 personas. En ella halló la muerte, en 1889 el célebre diestro Manuel Fuentes Bocanegra. Poco después, fue sustituida por la actual plaza de toros, levantada en el Ejido.Durante una buena temporada fue la sede del Cine Alcázar.

Plaza de Barcelona. La monumental

monumental

Si hablamos de plazas de toros de España no nos podemos olvidar de La monumental. La Plaza de Toros fue inaugurada en el año 1914 bajo el nombre de “El Sport”. Dos años más tarde fue rebautizada con el nombre de «la Monumental». Se trata de un edificio de ladrillo, su estilo es una mezcla de neomudéjar y bizantino. Tiene un aforo de 19,582 localidades… quizás de allí su nombre de «Monumental».

Desde el primer momento, «La Monumental» adquirió un gran prestigio por la categoría de los carteles que ofrecía, siendo considerada una de las tres plazas de toros de España más prestigiosas . Desde junio de 1977 se convirtió en la única plaza de toros de Barcelona tras la desaparición de la Plaza del Torín.

image 16

Plaza de Los Califas – Córdoba

CORDOBA

La Plaza de Toros «Los Califas» de Córdoba es un coso taurino relativamente moderno, las obras comenzaron en 1963 y cuyo objetivo era sustituir a la antigua plaza de toros de Tejares. Fue diseñada por el arquitecto Juan Cuenca Montilla y construido en el barrio de El Arenal, en la parte este de la ciudad.

La Plaza de Toros de Córdoba, situada en el corazón de la ciudad española de Córdoba, es un monumento emblemático que ha marcado la historia y la cultura taurina local desde su construcción. Conocida por su belleza arquitectónica y su importancia en el circuito taurino español, la plaza es un símbolo de la tradición y la pasión por la tauromaquia en la región.

Su historia está entrelazada con la identidad de Córdoba, atrayendo a turistas y aficionados de todo el mundo para presenciar las emocionantes corridas de toros y participar en las festividades taurinas que se celebran en este histórico enclave. Es una de las plazas de toros de España que destaca por cada uno de los detalles que tiene su edificación.

Plaza de la Flecha. Arroyo de la Encomienda

flecha

La Plaza de Toros La Flecha, también conocida como Plaza de Toros Arroyo de la Encomienda, es uno de los lugares emblemáticos de esta localidad situada en la provincia de Valladolid, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Con una rica historia y tradición taurina, este recinto ha sido testigo de innumerables corridas de toros, así como de otros eventos y encuentros de diversa índole.

Fue inaugurada en el año 1852 y desde entonces ha sido el escenario de incontables espectáculos taurinos, convirtiéndose en un símbolo de la tradición cultural y artística de la ciudad y una plaza de toros de España muy chula para ver.

Plaza León Arena

leon

Abre sus puertas por primera vez en 1948, siendo sus arquitectos los madrileños Miguel de Codes y Francisco Javier Yarnoz. Lo singular de esta plaza es que fue realizada a “escote” entre los leoneses dejando atrás aquellas plazas de madera que se veían en la época en muchos lugares.

En sta recientemente restaurada Plaza de Toros de España, renombrada hoy como “León Arena” se llevan a cabo tradicionales corridas y novilladas que durante las Fiestas de San Juan y San Pedro. Pero no sólo eso, también es habitual la celebración de conciertos musicales y actos culturales e incluso deportivos que requieran gran capacidad de aforo.

Plaza Mérida

merida

Mérida ha disfrutado de una rica historia taurina que se remonta a siglos atrás. Las capeas, o corridas de toros informales, han sido parte integral de la vida social y cultural de la ciudad desde tiempos medievales. La plaza mayor solía ser el escenario de diversas celebraciones taurinas hasta finales del siglo XVIII. Incluso el Teatro Romano, otro monumento icónico de Mérida, sirvió como escenario para eventos taurinos durante un periodo.

La Plaza de Toros de Mérida que vemos hoy es el resultado de varios intentos de establecer un espacio dedicado a la tauromaquia. Fue en 1902 cuando se sentaron las bases para la construcción de una plaza «monumental», coincidiendo con el auge industrial y comercial que la ciudad experimentaba gracias al desarrollo del ferrocarril.

Un aspecto fascinante de la construcción fue el descubrimiento de un depósito de esculturas romanas durante la nivelación del terreno, lo que refuerza la riqueza arqueológica de la zona. Las obras se completaron en 1914, y el coso fue inaugurado el 5 de julio del mismo año

Plaza Osuna

osuna

La Plaza de Toros de Osuna, producto de las trazas de Aníbal González, se empezó a construir a principios del año 1902 con sillares de la antigua ciudad romana de Osuna. Fue inaugurada el 13 de mayo de 1904, componiendo el cartel Montes y Chamaquito, las máximas figuras de la época, con el fin de trasladar los festejos taurinos que antes se celebraban en las plazas del pueblo. En mayo de 1999, la plaza pasó a ser municipal tras ser comprada por el Ayuntamiento de Osuna.

El coso taurino de Osuna ha sido escenario privilegiado de varios anuncios televisivos, cortometrajes, reportajes fotográficos y rodajes, siendo el más importante de ellos la impresionante secuencia final de la quinta temporada de Juego de Tronos. 

En conclusión, las plazas de toros de España son mucho más que simples escenarios para la tauromaquia; son auténticos monumentos históricos y culturales que reflejan la rica tradición y el patrimonio de sus respectivas regiones. Desde la majestuosidad de Las Ventas en Madrid hasta la histórica «La Ancianita» de Béjar y la moderna plaza de Íscar, cada una de estas arenas ofrece una ventana única al pasado y presente de la cultura española.

Recuerda que con DareMapp puedes realizar multitud de visitas guiadas de manera interactiva, un turismo divertido por los principales destinos.

¿Qué mejor manera que viajar y descubrir  aprendiendo de forma divertida? Visita nuestro blog para descubrir otras visitas guiadas.

Visita nuestras redes sociales y descubre un montón de tips sobre turismo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *