Qué ver en Logroño. La Capital del Vino.

BLOG 11

Qué ver en Logroño, la capital del vino, las tapas y la historia del Camino de Santiago

Historia. ¡Qué ver en Logroño, la capital del vino, las tapas y la historia del Camino de Santiago!
Si alguna vez has soñado con perderte en una ciudad donde puedes empezar el día con una visita a una iglesia románica, almorzar entre tapas con denominación de origen, y acabar con un paseo junto al Ebro mientras cae el sol, Logroño es tu sitio. Esta ciudad, corazón de La Rioja, combina patrimonio, gastronomía y buen ambiente como pocas.

Ubicada estratégicamente entre el norte verde y el centro mesetario, Logroño sorprende por su calidad de vida, su hospitalidad y su mezcla perfecta de tradición y modernidad. Si te preguntas qué ver en Logroño, aquí encontrarás desde calles medievales hasta plazas llenas de terrazas, pasando por iglesias centenarias, parques urbanos y el legendario ambiente de la Calle Laurel.

Y es que en Logroño, cada esquina cuenta algo: una leyenda del Camino, un brindis compartido o una historia olvidada entre piedras centenarias.
Una ciudad pequeña, sí, pero con alma grande.

La app DareMapp te lo pone fácil. Disfruta de la GUÍA COMPLETA EN TU MÓVIL y vive cada rincón de una forma única. Sin horarios y a tu ritmo.

Qué ver en Logroño: una ciudad donde todo se saborea

Logroño es ese tipo de ciudad que no necesita presumir, porque enamora desde el primer paseo. Su tamaño permite conocerla a pie, su gente te hace sentir bienvenido, y su combinación de historia, gastronomía y cultura la convierten en un destino perfecto tanto para una escapada rápida como para quedarse unos días.

Desde el mítico Puente de Piedra, por donde pasan cada día peregrinos hacia Santiago, hasta el animado Casco Antiguo, donde la vida transcurre entre tapas y copas de Rioja, Logroño guarda muchas más sorpresas de las que imaginas. En esta guía te llevaré por lo más destacado, pero también por esos rincones secretos que le dan sabor local a la ciudad.

¿Sabías que… en Logroño puedes visitar una iglesia del siglo XIII, tomar un vino con denominación de origen en una calle con más de 65 bares, y luego pasear por un parque urbano que sigue el curso del Ebro sin salir del centro?

Así es Logroño: historia, sabor y ambiente, todo al alcance de tu mano.

👁️Descubre y explora que ver en Logroño, una ciudad con más historias que excusas para no recorrerla.
No te las pierdas. Con DareMapp, tu nueva app de turismo. ¡Guía en el móvil y sin complicaciones!

Imprescindibles que ver en Logroño

Explora que ver en Logroño sumergiéndote en una rica mezcla de historia, cultura y tradiciones gastronómicas. Aquí te presento algunos sitios emblemáticos que ver en Logroño, cada uno con su propia historia y atractivo único.

Mercado de San Blas

que-ver-en-logroño

El Mercado de San Blas, también conocido como la Plaza de Abastos de Logroño, es uno de los lugares con más vida del centro histórico de la ciudad. Se inauguró en 1930, aunque su historia se remonta aún más atrás, ya que ocupa el solar de la antigua iglesia de San Blas, derribada en el siglo XIX.

Su edificio, de estilo ecléctico, destaca por el uso de ladrillo rojo, hierro y cerámica vidriada, con dos torreones que llaman la atención desde la calle Sagasta. Dentro, el ambiente es el de un mercado tradicional, con unos 30 puestos que venden de todo: frutas, hortalizas, pescados, carnes, encurtidos, especias… Muchos de ellos son negocios familiares que llevan generaciones abasteciendo a la ciudad.

Pero no es solo un sitio para comprar: también se celebran catas, talleres gastronómicos y actividades culturales, lo que lo convierte en un punto clave tanto para los vecinos como para los visitantes. Si quieres conocer la auténtica vida local de Logroño y disfrutar de productos de calidad, este mercado es una parada imprescindible.

Calle del Laurel

que-ver-en-logroño

La Calle del Laurel es el epicentro gastronómico que ver en Logroño, el lugar donde locales y visitantes se mezclan para disfrutar de una de las costumbres más queridas de la ciudad: el tapeo. Aquí no hay restaurantes con mantel, sino barras llenas de pinchos, vinos y ambiente. Con más de 65 bares en apenas 200 metros, cada local tiene su especialidad: champiñones, zorropitos, cojonudos, bocatita de sepia, o brochetas de langostino.

El ambiente es inmejorable a cualquier hora, pero especialmente por la noche o los fines de semana, cuando la calle se llena de risas, brindis y buen rollo. Esta zona es perfecta para probar el vino de Rioja como debe ser: copa en mano, de pie, y con un pincho en la otra.

Una experiencia imprescindible que ver en Logroño, porque aquí la gastronomía no se prueba: se vive.

Museo de La Rioja

Museo La Rioja 1

El Museo de La Rioja está en pleno centro histórico de Logroño, en la calle San Agustín. Ocupa el antiguo Palacio de Espartero, un edificio del siglo XVIII que fue residencia del general Baldomero Espartero, figura clave en la historia de España del siglo XIX. El edificio en sí ya merece la visita por su arquitectura barroca y su valor histórico.

Dentro del museo, el recorrido te lleva por la historia de La Rioja desde la prehistoria hasta el siglo XX, pasando por la época romana, la Edad Media y el arte barroco. Hay secciones de arqueología, con piezas como mosaicos romanos, otra de bellas artes, con esculturas y pinturas religiosas (como las tablas de San Millán), y una parte dedicada a etnografía, donde se muestran objetos tradicionales de la vida rural riojana.

La entrada es gratuita y el museo ofrece además exposiciones temporales, talleres y actividades culturales durante todo el año. Es un lugar perfecto para entender mejor la identidad de la región y disfrutar de una visita tranquila, ideal si te interesa la historia o si estás de paseo por el casco antiguo de Logroño.

Muralla del Revellín

muralla del revellin

La Muralla del Revellín es el último vestigio visible de las antiguas fortificaciones que protegían Logroño en la época moderna. Construida en el siglo XVI para defender la ciudad de las tropas francesas, esta estructura de piedra conserva una puerta monumental y parte del lienzo amurallado original, junto al llamado Cubo del Revellín.

Además de su valor histórico, la muralla se ha convertido en un símbolo de resistencia y orgullo local. Hoy puedes pasear junto a ella, subir al cubo restaurado y disfrutar de vistas del casco antiguo desde lo alto.
Un rincón ideal para conectar con la historia militar que ver en Logroño en solo unos minutos.

De noche, su iluminación resalta la piedra original y convierte este rincón en uno de los más fotogénicos del centro histórico que ver en Logroño.

Calle Portales

Calle Portales

La Calle Portales es una de las más emblemáticas y animadas que ver en Logroño. Situada en pleno casco antiguo, conecta la Concatedral de Santa María la Redonda con el Espolón, y debe su nombre a los soportales que flanquean sus edificios, ideales para pasear incluso en días de lluvia.

Históricamente ha sido centro de comercio, vida social y encuentro de la ciudad. Hoy sigue siéndolo, con tiendas tradicionales, librerías, bares con historia y cafés con encanto. Es también uno de los tramos del Camino de Santiago, por lo que es habitual ver peregrinos caminando entre terrazas y escaparates.

Una calle que conserva el alma de la ciudad y donde siempre pasa algo, perfecta para detenerse, observar y disfrutar del ambiente riojano.

Iglesia de Santiago el Real

iglesia santiago logrono

La Iglesia de Santiago el Real es uno de los puntos más destacados y llenos de historia que ver en Logroño. Situada estratégicamente en el Camino de Santiago, esta iglesia no solo atrae a peregrinos de todo el mundo, sino que también capta la atención de los amantes de la historia y el arte. Famosa por su impresionante representación de Santiago Matamoros en la fachada, esta figura ha dado lugar a expresiones populares como «tienes más cojones que el caballo de Santiago», reflejando el carácter épico y heroico asociado al santo.

Reconstruida en el siglo XVI sobre los cimientos de estructuras más antiguas, la Iglesia de Santiago el Real es un magnífico ejemplo de la arquitectura religiosa con una rica decoración interior que incluye valiosas obras de arte y ornamentos. Cada elemento del interior de la iglesia, desde los retablos hasta las vidrieras, cuenta parte de la historia religiosa y cultural de la ciudad.

Visitar la Iglesia de Santiago el Real es imprescindible para cualquiera que desee comprender la importancia de Logroño como punto de encuentro entre la fe, la historia y la cultura. Es un lugar que ofrece no solo un refugio espiritual, sino también una profunda conexión con el pasado, lo que lo convierte en un sitio destacado que ver en Logroño. Aquí, los visitantes pueden sumergirse en la atmósfera devota que ha sido central para la comunidad a lo largo de los siglos, haciendo de esta iglesia un testimonio vivo de la tradición y la fe.

Con DareMapp, podrás conocer las más famosas… ¡y sin perderte entre ellas!

Bodegas Franco-Españolas

bodegas franco espanolas

Las Bodegas Franco-Españolas son una de las bodegas más emblemáticas que ver en Logroño. Se fundaron en 1890, fruto de la colaboración entre un empresario francés y viticultores riojanos, en un momento en que los franceses buscaban nuevas tierras tras la plaga de filoxera que arrasó sus viñedos. Están situadas junto al río Ebro, a solo unos pasos del centro histórico, y forman parte de la historia viva del vino de Rioja.

Entre sus marcas más conocidas destacan Bordón, una gama clásica de tintos con crianza, reserva y gran reserva, y Diamante, un vino blanco semidulce que fue pionero en su estilo. Además de producir vino, las bodegas ofrecen visitas guiadas, catas, talleres y eventos especiales como conciertos o experiencias temáticas.

Se pueden visitar durante todo el año y son una parada ideal para conocer de cerca la tradición vinícola de La Rioja en un entorno histórico y perfectamente conservado.

Puente de Piedra

puente de piedra

El Puente de Piedra, también conocido como el Puente de San Juan de Ortega, es una de las estructuras más emblemáticas y fotogénicas que ver en Logroño. Desde su construcción inicial en el siglo XI, este puente ha desempeñado un papel crucial en la historia de la ciudad, facilitando el cruce del río Ebro y conectando diversas partes de la región. A lo largo de los siglos, el puente ha sido reconstruido varias veces debido a daños por inundaciones y guerras, pero siempre ha mantenido su importancia estratégica y su belleza arquitectónica.

Hoy en día, el Puente de Piedra no solo es un testimonio de la ingeniería medieval, sino también un lugar predilecto para los visitantes que buscan capturar la esencia que ver en Logroño. Las vistas desde el puente son verdaderamente pintorescas, ofreciendo panoramas impresionantes del río Ebro y de la ciudad. Cada ángulo ofrece una nueva perspectiva, lo que lo convierte en un sitio ideal para los aficionados a la fotografía.

Si te estás preguntando qué ver en Logroño, el Puente de Piedra debe estar en tu lista. No solo por su importancia histórica, sino también por la oportunidad de disfrutar de momentos de tranquilidad mientras admiras el fluir del río y el paisaje urbano que lo rodea. Visitar este puente te permite apreciar no solo la historia de Logroño, sino también su evolución hacia una ciudad moderna sin perder el encanto de su pasado.

Calle Ruavieja

calle ruavieja

La Calle Ruavieja es la calle más antigua que ver en Logroño y una de las más importantes del casco histórico. Forma parte del trazado original del Camino de Santiago, por lo que durante siglos ha sido punto de paso de peregrinos que cruzan la ciudad desde el Puente de Piedra.

A lo largo de su recorrido encontrarás antiguos caserones con escudos nobiliarios, el albergue de peregrinos, la Ermita de San Gregorio y espacios como el Calado de San Gregorio o el Espacio Lagares, dedicados a la tradición vitivinícola de La Rioja. Pasear por esta calle es hacer un viaje al pasado medieval de la ciudad.

Recorrer la Calle Ruavieja es descubrir la esencia de Logroño: historia, tradición jacobea y la huella del vino en cada rincón.

Iglesia San Bartolomé

san bartolome

La Iglesia de San Bartolomé es la más antigua de Logroño, construida entre los siglos XII y XIII. Su origen está ligado al Camino de Santiago, y destaca por su portada gótica esculpida con escenas de la vida del apóstol y su torre románica, que sirvió como torre defensiva. Fue declarada Monumento Nacional en 1866 y es una de las paradas imprescindibles en el casco antiguo de la ciudad.

San Bartolomé es uno de los grandes símbolos del casco antiguo de Logroño, un templo con siglos de historia que une arte, religión y el paso constante de los peregrinos.

Además de su valor artístico, la torre de San Bartolomé fue utilizada como torre defensiva, integrándose en el sistema de murallas medievales de la ciudad.

Este templo es una parada habitual de los peregrinos del Camino de Santiago, que atraviesa justo su fachada.

Concatedral de Santa María de la Redonda

concatedral santa maria la redonda

La Concatedral de Santa María de la Redonda es el principal templo de Logroño. Se encuentra en pleno casco antiguo y debe su nombre a una antigua iglesia de planta circular que ocupaba este lugar en la Edad Media. El edificio actual se construyó entre los siglos XV y XVIII y destaca por su impresionante fachada barroca y las torres gemelas, uno de los iconos de la ciudad.

En su interior guarda varias joyas artísticas, como un retablo mayor del siglo XVII y una pintura atribuida a Miguel Ángel, conocida como el Calvario. Además, es una de las paradas clave del Camino de Santiago a su paso por Logroño.

Cada uno de estos sitios ofrece una ventana única a la historia y la cultura de Logroño, y juntos forman un itinerario perfecto para cualquier visitante que busca entender la esencia de la ciudad.

3 Tradiciones Qué Ver en Logroño y Qué No Conocías

Logroño ofrece una serie de tradiciones que no solo encantan a los locales, sino que también atraen a visitantes de todas partes. Aquí te presento tres tradiciones que definitivamente debes considerar en tu itinerario sobre qué ver en Logroño:

  1. Fiestas de San Bernabé: Se celebran en junio y conmemoran la defensa de Logroño en 1521. Incluyen recreaciones históricas, el milagro de los peces y reparto gratuito de «pan, vino y pez».
  2. Batalla del Vino de Haro: Tiene lugar el 29 de junio en Haro, cerca de Logroño. Miles de personas se empapan de vino en una fiesta única y divertida en plena naturaleza.
  3. Procesión del Santo Entierro: Es el acto más solemne de la Semana Santa en Logroño, con pasos procesionales y cofradías que recorren el casco antiguo en una muestra de fe y tradición.

Estas tradiciones no solo ofrecen una visión de la rica historia cultural de Logroño, sino que también brindan a los visitantes una experiencia auténticamente local. Al planear qué ver en Logroño, asegúrate de considerar estas celebraciones para vivir plenamente el espíritu de esta encantadora ciudad española.

🗺️Tu ruta por Logroño, con DareMapp

📍Más de 30 puntos de interés

➤ Una ruta organizada para optimizar el tiempo

💡Recomendaciones, excursiones & experiencias únicas

❓Preguntas, test y más de 2h de contenido narrado

Telefono catalogo

Recuerda que con DareMapp puedes realizar multitud de visitas guiadas de manera interactiva, incluidas muchas de estas «rutas más famosas de España» un turismo divertido por los principales destinos.

¿Qué mejor manera que viajar y descubrir  aprendiendo de forma divertida? Visita nuestro blog para descubrir un montón de tips sobre turismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio